Elisa Leonida Zamfirescu fue la primera mujer ingeniera del mundo.
Nació el 10 de noviembre de 1887 en Galati, Rumanía.
La que luego sería la primera académica de número de la Real Academia Española de la Lengua, Carmen Conde Abellán (1907-1996) y fundadora junto con Antonio Oliver Belmás de la primera Universidad Popular, en Cartagena, aparece así en este carnet de la Biblioteca Universitaria de Valencia firmado por El director (sic) de la entidad, que no es otro que María Moliner (1900-1981), bibliotecaria y autora del Diccionario de uso del español, enorme empresa en la que invertiría, en solitario, una gran parte de su vida.
Leer más: Un nexo entre dos mujeres singulares: Carmen Conde y María Moliner
Hace algunos meses subimos a Fábrica de la Memoria el juego del Monopoly que había sido diseñado por Elizabeth Magie Phillips para criticar los excesos del capitalismo y que podéis encontrar en la sección Miscelánea bajo el epígrafe: A jugar o la denuncia del capitalismo sobre el tablero.
Hoy os hacemos llegar otro ejemplo de la inventiva del movimiento feminista británico en su heroica lucha por la consecución del voto para las mujeres.
Virginia Woolf y la compositora Ethel Smyth mantuvieron una hermosa amistad como revela la correspondencia entre ambas, en la que salen a colación nociones de música (que Virginia utilizara para su novela Entre actos) y reflexiones sobre ideas estéticas y concepciones sociales.
No cabe duda que las manos son los instrumentos de los que se vale nuestra mente para tomar contacto con las cosas y para poder crear, de ahí el interés de estas reflexiones de la escritora argentina Alfonsina Storni (1892-1938): Las manicuras.
¿No ha llegado el momento de decirles que son inteligentes, además de bonitas?
Una compañía de teléfonos móviles anima mediante un vídeo a los adultos a cambiar su manera de dirigirse a las niñas con el fin de no desanimarlas de emprender carreras científicas.
El Día Internacional de la Mujer no es un día de celebraciones ni de felicitaciones ni tampoco una anécdota en el calendario que nos permite ser visibilizadas una vez al año. A pesar de los intentos neoliberalistas de apropiarse de esta fecha, el 8 de marzo sigue siendo un día para conmemorar la lucha feminista y para recordar también las reivindicaciones de todas aquellas que han defendido los derechos de las mujeres desde hace siglos. Porque ahora más que nunca, necesitamos un 8 de marzo amotinado ante los recortes, los flagrantes retrocesos en materia de igualdad y el ataque frontal del patriarcado desde los poderes públicos. Porque no nos podemos permitir ni un paso atrás.
Este mosaico, que forma parte de una colección de 50 paneles del Museo de Qasr, en Libia, representa a la diosa Ktisis que personifica la generosidad y a la que también se relaciona con Isis, deidad protectora de la agricultura.
Este cartel, publicado en 1943, llamaba a las amas de casa canadienses a librar batalla en el frente interior, es decir, desde sus hogares porque la guerra concernía tanto a hombres como a mujeres. Así pues, a ellas les correspondía reciclar el plástico, los metales y las materias grasas, tan abundantes en el espacio doméstico.
Fuente: Biblioteca y Archivos del Canadá.
El pavo real se consideró agraviado por no tener la voz del ruiseñor, así que a Juno fue quejarse y ella le contestó: “aprecia lo que tienes y cállate necio!”. No discutas con la Naturaleza. (traducción de Paloma Albaladejo)
P. D. La diosa Juno siempre fue mandona y conservadora