Con los edredones esta tarea casi ha desparecido.
Y además con ella se podía aprender a leer.
Por ejemplo la letra M de “mi mamá me mima”.
A recordar en estas fechas.
La carta de Navidad fue una misiva a favor de la paz dirigida las mujeres alemanas y austriacas y firmada por 101 sufragistas británicas en Diciembre de 1914 pocos meses después de estallar el conflicto bélico ante el horror de la guerra y en respuesta directa a la feminista americana Carrie Chapman Carr presidenta de la I.W.S.A.(Alianza Internacional por el Sufragio de la Mujer) que se había hecho eco de las reivindicaciones de las mujeres alemanas que afirmaban que la verdadera humanidad no conoce el odio nacionalista y que las mujeres estaban más cerca de la verdadera humanidad que los hombres.
Ilona Duczynska fue una revolucionaria anarco-sindicalista que nació cerca de Viena, de madre húngara y padre polaco. Estudió ingeniería en la universidad de Zurich donde entró en contacto con representantes del Partido Social-demócrata ruso, y junto con ellos elaboró un programa de acción contra la Guerra de 1914 conocido como Declaración de Zimmerwald.
Hace algún tiempo hicimos referencia a la obra de la historiadora Margaret Mac Millan “1914. De la paz a la guerra”. Hoy traemos a Fábrica de la Memoria otro de sus libros que sigue de plena actualidad: “París 1919. Seis meses que cambiaron el mundo” editado por Tusquets hace ya diez años.
En época de elecciones conviene especialmente recordar de dónde venimos y a qué mujeres debemos estar agradecidas.
Helene van Dongen nace en los Países Bajos en 1909 y fue una pionera del cine documental. Colaboró activamente con el cineasta Joris Yvens como podemos ver en el documental Las tierras de España narrado por Hemingway cuyo enlace va al final de esta entrada.
Los años 20 del siglo pasado conocieron el nacimiento de una nueva sociedad que quería romper con vetustos estereotipos burgueses; las flappers eran las abanderadas de este nuevo estilo de vida que de Moscú a Nueva York retaba las costumbres establecidas, aunque en esta postura hubiese mucho de snobismo.
Leer más: Una acerada descripción de las flapper por Dorothy Parker