Hay labores que merecen un reconocimiento y deben formar parte del archivo de la memoria de las mujeres: tal es el caso de la excelente labor llevada a cabo por la profesora Cristina Segura Graíño en la Biblioteca de mujeres de Ediciones del Orto.
Un repaso a sus más de 70 títulos deja claro el alcance de esta colección, imprescindible como fondo de librería de cualquier feminista que se precie.
Leer más: Biblioteca de mujeres: Cuando la edición es un lujo
Empezamos hoy con una nueva sección dedicada a aquellas mujeres que en un segundo plano realizaron una labor ingente en apoyo de maridos, padres, hermanos e hijos que fueron los que finalmente alcanzaron la fama.
Suzanne Caubel fue la compañera del gran enciclopedista francés Pierre Athanase Larousse, con el que no se casará hasta 1872 (tres años antes de la muerte de éste) porque consideraban el matrimonio como una institución conservadora.
Leer más: Suzanne Caubel: una enciclopedista en segundo plano
Hortensia Blanch Pita nació en La Habana 1914 y murió en México en 2004. Fue conocida con el pseudónimo de Silvia Mistral.
Fue una escritora y crítica de cine de origen español. De padre catalán pasó parte de su infancia en Vilalba (Lugo) de donde procedía la familia de su madre.
El festival de cómic de Angouleme de 2016 suscitó un gran escándalo al nominar para competir por el premio a 30 varones y ninguna mujer. De ahí que el Collectif des créatrices de bande dessinée contre le sexisme llama al boicot del Grand Prix 2016 con Nosotras no vamos a votar.
Para ir poniendo las cosas en su justa perspectiva traemos hoy a Fábrica de la Memoria a Charlotte Salomon, pintora judía de origen alemán nacida en Berlín en 1917 y asesinada en la cámara de gas de Auschwitz en 1943 con tan sólo 26 años.
Leer más: Charlotte Salomon: La vida como una novela gráfica.
En Monterrey, México, en el Museo de Historia Mexicana,se puede ver hasta el 17 de enero, esta exposición “Dechados de Virtudes: Mujeres que cosen historias” que recoge una muestra de bordados antiguos desde el siglo XVIII al XX.
Estas piezas revelan los pormenores de la intimidad de las mujeres, su cotidianeidad, vislumbran sus procesos creativos y discursos; muestran la historia misma de los textiles, así como los diseños y prácticas que moldearon su identidad.